Viaje en el tiempo al fascinante Egipto antiguo y descubrirá una sociedad dividida por una compleja y rígida jerarquía social que regía todos los aspectos de la vida de sus habitantes.

En la cúspide de la pirámide social se situaba el faraón, seguido de la élite de la nobleza, los sacerdotes y los escribas, que poseían las claves del funcionamiento interno del reino.

Más abajo en la escala social se encontraban los gobernadores regionales, los artesanos y los comerciantes, cada uno con su papel en el mantenimiento del equilibrio de la sociedad egipcia.

Por último, en la base de la sociedad, se encontraban los campesinos y esclavos, que trabajaban para proporcionar los recursos que el antiguo reino necesitaba para florecer.

Desde el poderoso faraón en la cúspide hasta los campesinos y esclavos en la base, cada clase social tenía su papel en este intrincado sistema, que permitió la estabilidad cultural y económica de Egipto durante milenios.

El Faraón, un Dios entre los hombres

En la cúspide de la escala social del antiguo Egipto se encontraba el faraón gobernante, que ostentaba un estatus posiblemente divino. El faraón ejercía un poder absoluto sobre la sociedad y recibía un trato divino durante gran parte de la historia del antiguo Egipto.

Su principal deber era mantener el "Ma'at", el concepto de armonía y equilibrio universales entre el pueblo y sus dioses. Su éxito en esta función se consideraba esencial para la prosperidad y longevidad de todo el reino.

Aunque las responsabilidades del faraón se centraban principalmente en gobernar al pueblo, asegurar las fronteras y mantener la jerarquía social, también se manifestaban a través de la construcción de monumentos, siendo especialmente importante la tumba del faraón.

El faraón, por supuesto, llevaba una vida cotidiana llena de lujos y era, con diferencia, el más poderoso y rico de todos los egipcios.

Pharoh Menkauhor Kaiu

Sacerdotes, funcionarios y nobleza

Por debajo del faraón se situaba la clase alta de la nobleza, encargada de gobernar el país para el faraón.

Gobernaba a través de su visir -un consejero político o ministro de alto rango-, que delegaba tareas en burócratas, arquitectos e ingenieros. Los líderes militares eran los principales responsables de los asuntos de defensa, mientras que los sacerdotes servían a los dioses y cuidaban del templo y sus estatuas.

Sacerdotes egipcios celebran un rito funerario

Los niveles más altos de estatus social solían ir acompañados de cargos en el gobierno o en los templos, y se cree que la familia real y los altos cargos de la corte estaban unidos por lazos familiares.

En el Reino Antiguo, por ejemplo, los funcionarios eran con frecuencia hijos del faraón. En periodos posteriores, los más altos funcionarios eran a menudo miembros de las mismas familias nobles.

El faraón nombraba a muchos funcionarios de alto rango, mientras que la nobleza solía proceder de la élite rica y poderosa del antiguo Egipto. El sacerdocio conservaba en gran medida sus propios métodos de educación e inclusión.

La clase guerrera de Egipto

Otro estrato de la pirámide social egipcia eran los soldados. Durante el Reino Antiguo, el gobierno dependía de los gobernadores regionales -nomarcas- para proporcionar hombres al ejército. Los nomarcas reclutaban regularmente soldados de su región para emplearlos en el ejército.

Como clase "guerrera" de Egipto, desempeñaban un papel importante en la defensa del reino y la expansión del imperio del faraón. Eran responsables en gran medida de mantener el orden y proteger el país de los invasores.

Aunque los soldados no gozaban del mismo prestigio que los nobles, se les respetaba más que al pueblo llano, e incluso se les pagaba un sueldo y se les recompensaba con tierras, lo que elevaba su estatus social y económico.

Guerreros egipcios en carros.

La vibrante clase media del Antiguo Egipto

Los peldaños intermedios de la escala social del antiguo Egipto eran las clases profesionales cultas, como escribas, comerciantes y artesanos.

Los escribas eran muy apreciados porque sabían leer y escribir profesionalmente. A menudo estaban asociados con el gobierno y el sacerdocio, y su trabajo consistía en registrarlo todo, desde contratos legales hasta genealogías.

En Egipto, los mercaderes eran más bien comerciantes que llevaban productos como oro, telas de lino y joyas a otros países y traían de vuelta mercancías exóticas como madera de cedro y ébano.

Mientras tanto, los artesanos, artistas y otros trabajadores especializados tenían más acceso a la riqueza gracias a sus habilidades.

El grupo de artesanos egipcios mejor documentado era el de los habitantes de Deir el-Medina, que gozaban de un estatus especial por trabajar en la decoración de la tumba del faraón reinante. En cambio, la vida un tanto miserable de otros artesanos se describe en el Sátira de los oficios ...", lo que demuestra que la vida material de estos individuos puede variar mucho.

En general, la clase social de los mercaderes, artesanos y otros oficios del antiguo Egipto era inferior a las clases profesionales cultas. La clase profesional incluía a contables, médicos y escribas, y estas personas constituían una clase media trabajadora diversa.

Médicos egipcios curan a obreros

La base de la pirámide social

Por último, la clase baja del antiguo Egipto eran los esclavos, los siervos y los campesinos.

La mayoría de los egipcios eran campesinos, alrededor del 80% de la población. Esta gente trabajaba principalmente en la agricultura, produciendo cosechas y cultivando la tierra. Algunos también trabajaban como sirvientes en las casas de los nobles ricos. Además, durante la época de inundaciones, muchos campesinos pasaban a trabajar en grandes proyectos de construcción del gobierno, como monumentos o tumbas.

En una sociedad sin dinero en efectivo, su trabajo, al igual que el de los agricultores, se pagaba con bienes como cerveza, pan y ropa.

El término "hem" se utilizaba a menudo para describir a alguien con menos derechos en la sociedad, a menudo encargado de servir a un dios o de trabajar en la administración real, pero los estudiosos discuten si esto representaba o no un tipo de esclavitud.

Todos los trabajos se consideraban nobles y respetables en el antiguo Egipto. Sin embargo, los campesinos y los sirvientes tenían un estatus social escaso, a pesar de su importancia para la sociedad, y a menudo dependían de los terratenientes más ricos o del gobierno.

Esclavos egipcios

Las clases sociales en el Antiguo Egipto

Las clases sociales desempeñaban un papel crucial en la sociedad del antiguo Egipto. La rígida jerarquía, con los faraones y la élite en la cúspide, seguidos de los guerreros, escribas y mercaderes, y terminando con el gran número de siervos y agricultores, creaba una sensación de orden y estabilidad.

La clase social estaba determinada en gran medida por el nacimiento, pero el trabajo duro y el talento podían conducir a cierta movilidad ascendente. Sin embargo, los que se encontraban en la parte inferior de la escala social, especialmente los campesinos, tenían pocas oportunidades de progresar y gozaban de escaso estatus social.

La estructura social del antiguo Egipto tuvo un profundo impacto en todos los aspectos de la vida, desde las oportunidades económicas hasta las creencias religiosas. Configuró el modo en que la gente vivía, trabajaba e interactuaba entre sí, dejando en última instancia un legado duradero en su impactante historia.

Referencias

"Ancient Egypt: Social Structure" LibGuides, St Albans Secondary College, 24 mar. 2022, //libguides.stalbanssc.vic.edu.au/ancient-egypt/social-structure.

"Digital Giza, Universidad de Harvard, //giza.fas.harvard.edu/lessons/social-status-in-ancient-egypt.

"Egypt's Golden Empire", PBS, 15 de marzo de 2006, //www.pbs.org/empires/egypt/newkingdom/society.html.

Mark, Joshua J. "Social Structure in Ancient Egypt", World History Encyclopedia, 21 de septiembre de 2017, //www.worldhistory.org/article/1123/social-structure-in-ancient-egypt/.

"Social Classes in Ancient Egypt", Digital Egypt for Universities, University College London, 2003, //www.ucl.ac.uk/museums-static/digitalegypt/social/index.html.